PLANTEAMIENTOS ACTUALES SOBRE LA CIENCIA Y LA
TECNOLOGÍA RELACIONADOS EN INVESTIGACIONES AMBIENTALES

Por
otro lado, en relación a la faceta de los cambios en la naturaleza de la toma
de decisiones, en la cual nos enfocaremos se observa la complicada situación
por el aumento del número de dimensiones manejadas para definir las
dificultades y sus soluciones; de allí que, La complejidad también está asociada al aumento del número de
dimensiones utilizadas para definir los problemas y soluciones. Por lo que se
han señalado cambios en la naturaleza de la toma de decisiones en muchas partes
del mundo hacia un estilo más participativo, que incluya entes sociales
como las organizaciones no gubernamentales; también que contenga diferentes
criterios, valores en relación al ambiente, los derechos humanos, el género,
entre otros.
También se plantea la necesidad de llevar a cabo experiencias
innovadoras sobre la manera de generar diálogo entre la ciencia y la política,
reconociéndose que la producción científica, en muchos casos, no responde al
tipo de conocimientos que puedan ser utilizados por los encargados de formular
políticas (Baskerville apud Modvar & Gallopín, 2010). Esto
sucede porque, en general, las cuestiones científicas se plantean de manera
estrecha, según escalas de trabajo incompatibles con las que se requieren para
la toma de decisiones.
En
consecuencia, la ciencia y la tecnología para el desarrollo sostenible debe ser
por necesidad, interdisciplinaria, donde confluyan varias disciplinas
científicas; en vista de que este estilo de investigación confronta el carácter
compartido de las distintas disciplinas como elementos de comprensión e
identificación de las causas y el vínculo entre las problemáticas existentes en
los diferentes contextos. Aunado a ello, la integración de la investigación científica
en términos de pertinencia para la toma de decisiones requiere un enfoque holístico,
el cual permite entender los eventos desde el punto de vista de las múltiples
interacciones que los caracterizan.
Asimismo, la ciencia ambiental, debe
ser holística, integrador, macro abarcador, que module los aspectos
conceptuales y metodológicos de las diferentes disciplinas que logran
entender las diversas problemáticas
desde lo micro a lo particular, al establecer sus objetivos en los efectos
sobre los seres vivos como centro de las problemáticas ambientales. Por tal
razón, dominar las ciencias ambientales es el encuentro de las ciencias
naturales, sociales, humanas para su estudio, tratamiento, gestión y
planificación de estos problemas del ambiente; además, incumbe llevar a cabo
experiencias innovadoras sobre la manera de generar diálogo. En síntesis la naturaleza compleja del ambiente se suma la variedad de enfoques
desde las distintas disciplinas, lo que se traduce en abordajes
mayoritariamente fragmentarios de su estudio y compresión, no obstante el
profuso y conocido impacto de su reconocimiento en los últimos años.
0 comentarios: